Noticias

La inflación sigue al alza en México y llega a 8,62%

América Latina

Los precios de los alimentos siguen en aumento constante, provocando presión al bolsillo de los mexicanos

El aumento de precios se desboca en México. La tasa anual de la inflación generalizada se ubicó en 8,62% en la primera quincena de agosto, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con un aumento de 0,42% respecto al mes pasado, la inflación ha llegado a su nivel más alto desde agosto del año 2000.

La compra de alimentos es la que más presión coloca al bolsillo de los consumidores. Las legumbres y verduras frescas son los que han presentado más incrementos, como la cebolla, que ha subido de precio 37.,6% respecto a la última quincena de julio, la papa subió 2,36% y las tortillas de maíz se encarecieron 1,56% en el mismo periodo.

Adicionalmente, la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad y que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, tuvo un empuje de 0,49% en la última quincena, mientras que en su tasa anual el aumento fue de 7,97%, un nivel no visto para estos productos desde noviembre de 2000.

El aumento ha rebasado todas las expectativas del mercado. Según la última encuesta de expectativas de Citibanamex, se esperaba que la inflación no superara el 8,52%, mientras que este nivel ha remontado 16 meses seguidos el pronóstico de inflación del Banco de México. A inicios de mes, el banco central aumentó su tasa de interés de referencia, el que determina el valor del dinero, a 8,50% su nivel más alto desde que comenzó a implementar su política monetaria en 2008.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, señala en su informe de este miércoles que las presiones al alza sobre la inflación subyacente de mercancías alimentarias y sobre los precios de frutas y verduras en el componente no subyacente, presionan a que la inflación generalizada siga creciendo en los próximos meses. “Adicionalmente, existen riesgos al alza para los precios de los energéticos”, detalla la analista y advierte que el Banco de México puede seguir subiendo su tasa de interés, hacia un nivel entre 9,5 y 10% al cierre del año.

México no es ajeno a los problemas geopolíticos que han provocado aumentos de precios en todo el mundo, pero se hace particularmente notable frente a los intentos del Gobierno mexicano de frenar la escalada. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha advertido en su más reciente informe para América Latina el riesgo que representa el aumento de precios. “Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales”, menciona el organismo.

Argentina y Uruguay firmaron un convenio para facilitar el comercio global

América Latina

Con la presencia del titular de la AFIP, Carlos Castagneto, el director general de Aduanas (DGA), Guillermo Michel, y su par de la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay (DNA), Jaime Borgiani, se firmó este jueves un acuerdo para facilitar el comercio global.

El objetivo de este acuerdo es fortalecer la cooperación y la lucha contra ilícitos aduaneros entre ambos países, mediante el reconocimiento mutuo de imágenes de escáner.

«El reconocimiento mutuo de imágenes permitirá a los funcionarios aduaneros asegurar la integridad de la carga y los contenedores, a través del intercambio de mensajes armonizados e interoperables en sistemas informáticos desarrollados por las Administraciones de Aduanas de ambos países», sostuvo el comunicado oficial difundido por la DGA.

A su vez, esta unión se enmarca en los estándares del Marco Normativo SAFE, que aseguran y facilitan el comercio global de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

En este sentido, la conformidad posiciona a ambas administraciones «a la vanguardia de las prácticas de las aduanas inteligentes», para explotar el Internet de las Cosas mediante el seguimiento y la comunicación de los datos.

Por último, se prevé en cuanto resulte técnicamente factible, «armonizar la transmisión de imágenes en los sistemas Sintia e Indira para su uso en la gestión del riesgo aduanero», concluye el comunicado.

Cuba empieza a vender dólares para generar un mercado cambiario

América Latina

La medida está encaminada a «ir construyendo un mercado cambiario» en el país «que permita un canje legal de la divisa para ir avanzando en darle mayor capacidad de compra a la moneda nacional», afirmó el ministro de Economía de la isla, Alejandro Gil.

Cuba empezará este martes a vender dólares a la población, dos semanas después de que bancos y casas de cambio comenzaran a comprar divisas con la intención de construir un mercado cambiario.

«Vamos a iniciar la venta de divisas a partir del martes», dijo el ministro de Economía, Alejandro Gil, durante el programa de la televisión Mesa Redonda.

La medida está encaminada a «ir construyendo un mercado cambiario» en el país «que permita un canje legal de la divisa, que permita ir avanzando en darle mayor capacidad de compra a la moneda nacional», indicó Gil.

Con la intención de arrebatar los dólares al mercado informal, el 4 de agosto pasado bancos y casas de cambio empezaron a comprar dólares a 120 pesos cubanos por dólar estadounidense, una tasa que en ese momento era similar a la que regía en la informalidad.

La venta del dólar había sido suspendida desde junio de 2021 por falta de liquidez. El precio de la moneda estadounidense se disparó casi cinco veces en el mercado negro después de que el Gobierno pusiera en vigor una reforma financiera en enero de ese año, con la que fijó la divisa en 24 pesos cubanos.

Hace tres semanas las autoridades explicaron que, sin tener divisas para vender, tenían que comenzar únicamente con la compra.

La presidenta del Banco Central, Marta Sabina Wilson, dijo que la medida tuvo «un resultado favorable». En estos 20 días las entidades financieras han «comprado 10 veces más divisas de las que se hubieran comprado en un mes con el cambio de 24» pesos cubanos.

Pero la venta de dólares sólo estará dirigida a ciudadanos, no a las pequeñas y medianas empresas privadas, acotó, citada por la agencia de noticias AFP.

«El tipo de cambio que se ha tenido en cuenta (para la venta) se mantiene en 120 pesos cubanos por divisa», dijo Wilson.

La venta de dólares será limitada a sucursales de Cadeca, las casas de cambio cubanas, pero locales de aeropuertos y bancos no estarán autorizados para esta operación.

Estas sucursales, ubicadas en el centro de cada municipio, solo «van a vender lo que hayan comprado», precisó la presidenta del Banco Central, al aclarar que cada usuario únicamente podrá adquirir hasta 100 dólares.

Esta cotización de 120 pesos por dólar no abarca todas las actividades económicas.

El Gobierno mantiene vigentes dos tasas de cambio, con lo que la paridad oficial de 24 pesos seguirá estando vigente para transacciones de empresas estatales y otras actividades de la economía de la isla socialista.

Cuando se anunció la compra, economistas cubanos criticaron la medida por incompleta, diciendo que dispararía el precio de la moneda estadounidense en el mercado negro.

En ese momento la tasa informal era de alrededor de 120 pesos por dólar, ayer se cotizaba en 140 pesos en el mercado negro.

«Vamos a defender el tipo de cambio a 120. Ahora vamos a buscar la manera de que el Estado, participando ya en la operación de venta, pueda defender ese tipo de cambio», aseguró el ministro Gil.

En un primer paso, las autoridades tienen que «estabilizar el tipo de cambio», para que el Estado pueda recuperar el control del mercado cambiario que había perdido, concluyó.

Argentina crecerá 3,5% este año, por encima del promedio de la región

América Latina

El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que, en un contexto de inflación global y endurecimiento de las condiciones financieras, que fueron acentuados por la guerra en Ucrania, nuestro país se posiciona casi un 1% por sobre el promedio de los países evaluados.

La economía argentina crecerá 3,5% para 2022, por encima del promedio esperado de la región, de 2,7%, en un contexto de inflación global y endurecimiento de las condiciones financieras, que fueron acentuados por la guerra en Ucrania, pronosticó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

El organismo dio a conocer en la sede central de Chile el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico regional para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.

“En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria”, declaró Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal, en el lanzamiento del relevamiento.

La Cepal proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe -la única subregión que crecerá más que en 2021- un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4% en el año anterior).

El estudio reveló proyecciones para los países de la región con un crecimiento muy dispar, en donde, por ejemplo, Paraguay apenas crecería 0,2% y Brasil lo haría en 1,6%, mientras que Colombia y Venezuela repuntarían un 6,5% y un 10% respectivamente.

El texto muestra también que el conflicto en Ucrania intensificó la dinámica al alza que los precios de productos básicos ya presentaban desde la segunda mitad de 2020, haciendo que algunos de estos alcancen niveles históricos.

La inflación, por su parte, ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019.

A nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%).

En su segunda parte, el informe de la Cepal se refirió a la baja inversión histórica en la región, como la «limitante estructural del desarrollo».

Entre 1951 y 1979 la formación bruta de capital fijo (inversión) en términos reales creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 la tasa de crecimiento promedio de la inversión fue de solo 2,9% anual.

Por ello, la Cepal hizo un llamado urgente a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, que se ubicó en los niveles más bajos a fines de 2021 en comparación con otras regiones.

Para lograr esto último «es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria», entre otras políticas, según precisaron.

Por último, enfatizó en que la cooperación internacional debe acompañar este proceso, por lo que urgió a que debe incrementarse «la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo de manera significativa».

Blinken se compromete a «corregir el desequilibrio» en el enfoque de Washington hacia América Latina

América Latina

El secretario de Estado de Estados Unidos analiza el nuevo enfoque de Washington en la región durante un breve viaje a Quito y Bogotá.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, prometió esta semana ampliar las relaciones de Washington más allá del financiamiento de la seguridad en la lucha por promover la democracia en América Latina.

Blinken realizó una visita de tres días a la región y se reunió con una gran cantidad de líderes conservadores.

El presidente de Colombia, Iván Duque, quien ha sido criticado por una letal represión policial contra las protestas, dio la bienvenida al máximo diplomático estadounidense en el palacio Casa de Nariño en Bogotá durante dos días de conversaciones que se centrarán en las prioridades clave del presidente estadounidense Joe Biden – cambio climático y migración.

Blinken se reunirá con ministros de toda la región en medio de un fuerte aumento en el número de haitianos desesperados que están haciendo un largo viaje desde Sudamérica a Estados Unidos.

Duke era un aliado cercano del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y hasta ahora no ha podido reunirse con Biden, quien enfrenta la presión de los legisladores de izquierda en su Partido Demócrata para suspender la asistencia a Colombia por motivos de derechos.

Colombia ha sido durante décadas uno de los principales receptores de ayuda militar de Estados Unidos, incluso en su campaña de una década contra los rebeldes de las FARC.

En un discurso en Ecuador antes de su visita a Colombia, Blinken dijo que el historial de Estados Unidos en asistencia de seguridad en América Latina ha sido «mixto».

“Eso es porque a menudo tratamos de solucionar el problema confiando demasiado en la capacitación y el equipamiento de las fuerzas de seguridad, y muy poco en las otras herramientas de nuestro equipo”, dijo en la Universidad de San Francisco de Quito, con las verdes estribaciones de los Andes detrás. él.

“Nos enfocamos demasiado en abordar los síntomas del crimen organizado, como los homicidios y el narcotráfico, y muy poco en las causas profundas. Estamos trabajando para corregir ese desequilibrio «.

Reconoció la larga sombra del apoyo de Estados Unidos a los dictadores y dijo: «Hubo momentos en que recibimos apoyo en las Américas que no reflejaban la elección o la voluntad de su pueblo y no respetaban sus derechos humanos».

En una carta a Blinken antes de su visita a Bogotá, Human Rights Watch dijo que Duque ha presidido una brutalidad policial «sin precedentes en la historia reciente de Colombia» con decenas de muertos este año en una ofensiva contra las principales manifestaciones por reformas fiscales propuestas.

“Una fuerte respuesta pública y privada para la administración Biden podría ayudar a prevenir más violaciones de derechos humanos”, escribió el jefe del grupo para las Américas, José Miguel Vicanco.

Blinken en su discurso dijo que Estados Unidos tenía herramientas además de la financiación de la seguridad. Señaló el mayor impulso de la administración de Biden para combatir la corrupción, incluida la denegación de visas a los funcionarios involucrados en la corrupción.

Pacto de deforestación amazónica

El jueves, Blinken dijo que Estados Unidos también lanzará un pacto regional en toda la Amazonía para reducir la deforestación, un intento por combatir un factor clave en el cambio climático.

El principal diplomático de Washington dijo que la «nueva asociación regional centrada específicamente en abordar la deforestación impulsada por los productos básicos» se establecería «en los próximos días».

La iniciativa «proporcionará información procesable a las empresas para que realmente puedan reducir su dependencia de la deforestación», dijo Blinken.

Dijo que el pacto también incluiría asistencia financiera para ayudar a administrar las áreas indígenas protegidas y apoyar los medios de vida de los agricultores.

Sin dar más detalles, Blinken dijo que esperaba que la asociación ayudara a preservar 4.500 hectáreas (11.000 acres) de bosque y evitar emisiones de 19 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.

Las selvas tropicales son cruciales para el medio ambiente porque sirven a enormes sumideros de carbono, pero las emisiones de gases de efecto invernadero de la quema y la agricultura a escala industrial en el Amazonas representan emisiones anuales totales más altas que las de Italia o España.

Con mucho, la nación amazónica más grande es Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro ha defendido la gran agricultura en la selva y ha sido demandado por instigar a los asesinatos de defensores del medio ambiente.

El plan de bienestar de Bolsonaro sacude los mercados brasileños y provoca renuncias

América Latina

Las medidas del presidente brasileño para aumentar drásticamente los pagos de asistencia social a los grupos desfavorecidos del país, un año antes de las elecciones cruciales, sacuden los mercados y provocan renuncias.

Una propuesta del presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, para aumentar drásticamente los pagos de asistencia social a los grupos desfavorecidos del país un año antes de las elecciones sacudió los mercados el jueves y provocó renuncias en el Ministerio de Economía.

El programa podría costarle al gobierno 30 mil millones de reales adicionales (US $ 5.3 mil millones de dólares) en un momento en que la inflación ya es alta y excede el techo de gasto público establecido por ley.

El gobierno de Bolsonaro anunció a principios de esta semana que estaba estableciendo un nuevo programa de bienestar social para reemplazar el sistema ‘Bolsa Familia’ creado por la administración izquierdista del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El nuevo esquema comenzará en noviembre con un aumento del 20 por ciento en los beneficios pagados a casi 17 millones de brasileños necesitados.

Justo un año antes de las elecciones presidenciales en las que se espera que Bolsonaro sea derrotado por Lula, varios analistas consideraron la medida como un endulzante preelectoral.

La medida sacudió a los inversores. La bolsa de valores de São Paulo cayó un 2,75 por ciento, mientras que el precio del dólar estadounidense subió a 5,65 reales, su nivel más alto en seis meses.

Preocupados por el plan, varios funcionarios económicos renunciaron a sus puestos, incluidos los altos funcionarios del Tesoro Bruno Funchal y Jeferson Bittencourt, dijeron las autoridades.

Bolsonaro negó que su proyecto, cuya fuente de financiamiento no se ha especificado, sea contra la ley.

«Hay alrededor de 16 millones de personas inscritas en la ‘Bolsa Familia’, y aunque la ayuda financiera alcanza un promedio de 192 reales, mucha gente recibe 40, 50, 60 reales. Lo que estamos diciendo es: 400 reales para todos», dijo. dijo el jueves.

Bolsonaro también se ofreció a «ayudar» a 750.000 camioneros con una compensación por los aumentos en el precio del diésel.

El presidente hizo los anuncios en un momento en que su popularidad se encuentra en su nivel más bajo desde que asumió el cargo en 2019, y en medio de una alta inflación y un alto desempleo.

El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, decidió quedarse en el cargo incluso después de perder a cuatro miembros clave de este equipo por desacuerdos sobre los planes de gasto del gobierno, según una persona familiarizada con la situación.

Guedes sostuvo una reunión con el resto de su equipo a última hora del jueves después de las renuncias masivas. El ministro dijo que se quedaría porque cree que su salida deterioraría aún más la situación, dijo la persona, que pidió no ser identificada para discutir asuntos internos del gobierno.

Renunciar a los derechos de propiedad intelectual no impulsará la producción de vacunas, dice un grupo farmacéutico

América Latina

Eximir a las vacunas Covid-19 de los derechos de propiedad intelectual no acelerará la producción o distribución de los jabs, argumentó el martes una asociación de la industria farmacéutica.

Los defensores de la eliminación de los derechos de propiedad intelectual dicen que más empresas podrían producir la vacuna, que luego podría usarse en las naciones más pobres que aún no han recibido ningún golpe.

Pero el jefe de un grupo farmacéutico dijo el martes que la gestión de la compleja logística de la implementación de vacunas era lo que estaba frenando los ataques, no las patentes.

«Quitar las patentes ahora o imponer una exención no le daría una sola dosis más», dijo Thomas Cueni, director de la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones de Productos Farmacéuticos (IFPMA).

«Realmente se trata de los conocimientos técnicos, se trata del conjunto de habilidades … todavía no sabría cómo implementarlas a gran escala», agregó, hablando en una sesión informativa virtual en Ginebra.

Sus comentarios se producen en medio de un impulso en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para introducir una exención temporal de propiedad intelectual durante la pandemia. La propuesta, que fue presentada por primera vez el año pasado por India y Sudáfrica, ha ido ganando impulso con el respaldo de más de 100 países.

Pero varias naciones, incluidos Estados Unidos y Suiza, junto con la Unión Europea, se oponen a la medida. La oposición significa que la propuesta no puede avanzar en la OMC, que toma decisiones por consenso.

10 mil millones de dosis

Jim Robinson, a cargo de la estrategia de fabricación de la vacuna Covid en la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI), advirtió contra la renuncia a las patentes de vacunas. 

Señalando a las muchas personas que ya se muestran escépticas sobre las vacunas, advirtió que las vacunas de mala calidad o inseguras de fabricantes poco calificados podrían tener consecuencias devastadoras.

El presidente Fernández llega a México para conversar sobre negocios, vacunas

América Latina

Alberto Fernández aterrizó hoy en la Ciudad de México para una visita oficial orientada a “fortalecer los lazos comerciales” entre dos países. El presidente se reunirá con su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador, el empresario multimillonario Carlos Slim y visitará un laboratorio de vacunas de AstraZeneca.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, estuvo presente para dar la bienvenida al presidente Fernández y su séquito cuando llegaron al aeropuerto de la Ciudad de México. 

Fuentes gubernamentales dijeron que «por razones sanitarias» el presidente había viajado en un vuelo chárter privado, en lugar de tomar un avión normal. Lo acompañaron la Primera Dama Fabiola Yañez; El Secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, y el Secretario de Comunicaciones y Prensa, Juan Pablo Biondi. 

El canciller Felipe Solá; El ministro de Economía Martín Guzmán, la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca, el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz y el asesor presidencial Ricardo Forster también hicieron el viaje, que tiene el objetivo declarado de “fortalecer los lazos comerciales” entre los dos países.

Dos legisladores alineados con el gobierno que también viajarían con el presidente, el senador Jorge Taiana y el diputado Eduardo Valdés, fueron eliminados de la lista de vuelos después de que se supo que habían sido vacunados antes de lo previsto en el escándalo de la llamada ‘vacunación VIP’. que se rompió durante el fin de semana. 

“Quiero dar la bienvenida al presidente de Argentina, Alberto Fernández, que llegó muy temprano hoy”, dijo López Obrador al inicio de su rueda de prensa matutina, confirmando la llegada del líder argentino.

López Obrador será el anfitrión de una bienvenida oficial el martes. Posteriormente, el líder peronista asistirá a la conferencia matutina de López Obrador y luego se unirá a él en un desayuno de trabajo.

Programa lleno

Fernández tiene una agenda apretada, que comenzó la mañana del lunes con una reunión en el Hotel InterContinental Presidente con empresarios mexicanos que tienen inversiones en Argentina.

Posteriormente, el mandatario visitará el laboratorio de Liomont donde se está produciendo la vacuna anglo-sueca AstraZeneca-Universidad de Oxford, en coproducción con Argentina, recorriendo varias salas, incluidas las cámaras de refrigeración donde se encuentra el principal ingrediente activo de la inyección, que fue enviada a México en enero. por el laboratorio local mAbxience.

México y Argentina planean coproducir alrededor de 200 millones de dosis del jab de AstraZeneca para satisfacer la demanda en América Latina.

El martes después de su bienvenida oficial, Fernández se reunirá con Carlos Slim, el magnate mexicano multimillonario de las telecomunicaciones que ha proporcionado recursos para la producción de la vacuna AstraZeneca.

Más tarde esa noche, asistirá a una reunión en la Embajada Argentina con una multitud de «intelectuales y líderes culturales».

Al día siguiente, Fernández se trasladará al estado de Guerrero para una ceremonia conmemorativa de los 200 años de la independencia de México, donde estará presente como invitado especial de López Obrador.

“Invitado por su homólogo mexicano, Fernández será uno de los ponentes de la ceremonia, que tendrá lugar en el Cerro del Tehuehue ” en Iguala, confirmó la Presidencia en un comunicado.

El gigante petrolero Petrobras arroja 19 mil millones de dólares en valor en dos días

América Latina

Una venta masiva en la petrolera estatal brasileña Petrobras repuntó el lunes después de que un grupo de analistas rebajara la calificación de las acciones en 24 horas, luego de la decisión de Jair Bolsonaro de reemplazar al director ejecutivo de la compañía.

Bradesco BBI, BTG Pactual, Credit Suisse, JPMorgan, Nau Securities, Santander, Scotiabank y XP Investimentos recortaron sus calificaciones de las acciones luego de que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, decidiera el viernes despedir al director general de la petrolera luego de una disputa por alzas en los precios del combustible y se movió. nombrar en reemplazo a Joaquim Silva e Luna, ex general del Ejército. El directorio de la empresa aún debe confirmar la decisión.

Las acciones de Petrobras cayeron en Sao Paulo, borrando alrededor de 102.5 mil millones de reales (US $ 18.8 mil millones) en valor de mercado en las últimas dos sesiones. Los recibos de depósito estadounidenses de la compañía cayeron un 21 por ciento en Nueva York.

A los inversores les preocupa que el apresurado nombramiento de un nuevo director ejecutivo pueda indicar un posible cambio en las políticas favorables al mercado. Se espera que el descuento de la compañía petrolera frente a sus pares globales se amplíe y la venta de sus refinerías también podría enfrentar retrasos como resultado, lo que dificultaría los planes de desapalancamiento, dijeron analistas.

«Es poco probable que los fundamentos sean el principal impulsor de la acción en el corto plazo», escribieron los analistas de Morgan Stanley liderados por Bruno Montanari en un informe fechado el 21 de febrero, moviendo la acción a sin calificación desde sobreponderada. «Tendremos que sopesar el papel de una percepción de riesgo mucho mayor en el sector, el país y PBR específicamente».

El precio de la soja superó los US$500 en Chicago y alcanzó su valor más alto desde 2014

América Latina

06/01/2021

Las principales causas para esta suba que alcanzó valores de 2014 son la ajustada oferta global y la falta de precipitaciones en Argentina. Los subproductos de la soja, como el aceite y la harina, acompañaron la tendencia positiva.

El precio de la soja finalmente superó los US$ 500 en el Mercado de Chicago y cerró la jornada a US$ 501,64, un incremento de US$ 5,60 respecto a la víspera, con lo que alcanzó su valor más alto de los últimos seis años y medio.

De esta forma, el precio de la oleaginosa mantiene la tendencia alcista iniciada hace más de cinco meses, en los que acumula un incremento de 55% en su cotización -al sumar más de US$ 178,62- y alrededor de 40% a lo largo de 2020.

En efecto, al iniciar la jornada la soja tocó valores arriba de los US$ 505, alcanzando su cotización más alta desde julio de 2014.

Con el paso de las horas pasó a comercializarse por US$ 503,94 y finalmente cerró el día a US$ 501,64.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que los fundamentos de la suba radicaron nuevamente en «las preocupaciones respecto de la oferta global a medida que la falta de precipitaciones se hace notar en las principales regiones productoras de Sudamérica, particularmente en Argentina» y Brasil.

En declaraciones a Télam, el analista de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Juan Pablo Giana, dijo que «el mercado mundial y, en particular, el de Estados Unidos se encuentran con los stocks más bajos desde 2013 en gran medida por la fuerte presencia china que se viene recuperando económicamente y demanda para abastecer su producción de cerdos».

Otros factores considerados por el especialista son la política monetaria expansiva de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos y la debilidad del valor del dólar.

«Siempre que se debilita el dólar, las exportaciones EEUU se vuelven más competitivas. Además, hace que los fondos especulativos se posicionen como compradores en el mercado, aumentando la variabilidad del aumento de precios», añadió Giana.

En coincidencia, el responsable del Departamento de Análisis de Mercados de Grassi S.A., Ariel Tejera, observó que «la revalorización de los activos y los commodities funciona como contrapartida a la pérdida de valor» de la moneda estadounidense.

El rally alcista de la oleaginosa comenzó a partir de fines del mes de agosto del año pasado y, pese a algunos intervalos, se mantuvo hasta la fecha.

En efecto, la llegada de la pandemia de coronavirus a fines de marzo se dio en un contexto en el que la economía global ya se sumía en una profunda crisis, lo que determinó también que los mercados de commodities fueran golpeados ante la incertidumbre y la caída de la actividad.

En este marco, desde marzo hasta agosto, el precio de la soja se ubicó dentro de un rango de entre US$ 300 y US$ 320 la tonelada y luego comenzó a subir con el repunte de la actividad mundial.

De esta forma, en los últimos cinco meses la cotización de la oleaginosa creció un 55% (US$ 178,62), si se tiene en cuenta que el 6 de agosto del año pasado, la posición más cercana de la soja cerró a US$ 323,62.

De continuar la dinámica positiva, sería una buena noticia para Argentina en general -ya que aumentaría el ingreso de divisas- y para el complejo agroexportador en particular.

Por el alza de precios de los commodities, en 2021 el sector agroindustrial argentino aportará divisas por unos US$ 31.100 millones, US$ 4.600 millones más que este año (17%), según un informe de la Fundación Mediterránea.

Al respecto, Giana señaló que para el país «el impacto positivo inmediato estaría relacionado a mayor ingreso de divisas, mayor recaudación (en su mayoría por derechos de exportación, pero también se genera más valor agregado de la cadena y aumenta recaudación por otros impuestos)».

«A los productores también le genera un aumento del margen, en caso de que se sostenga en el tiempo», indicó Giana y estimó que la tendencia alcista continuará en el corto plazo, lo que permitirá mayores posibilidades de inversión para la campaña venidera.

«El único factor que podría corregir en el corto plazo serían movimientos de los fondos especulativos, ventas repentinas para recuperar ganancias. No obstante, la oferta mundial está limitada y para que eso se corrija hay que esperar a la próxima campaña», concluyó el analista de la BCBA.

Tejera coincidió en que es probable que el escenario global permanezca así por la fuerte demanda de China pero se mostró cauto sobre la producción local al advertir que «la oferta sudamericana no marcha en óptimas condiciones».

«El clima constituye uno de los principales interrogantes, dejando un final abierto al volumen que será finalmente aportado por Argentina y Brasil», completó el especialista.

En tanto, en la plaza local de la Bolsa de Comercio de Rosario la soja contractual cerró con una suba de $5 hasta alcanzar los $29.225, continuando así con la tendencia alcista de las últimas semanas.

Por último, el presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Luis Zubizarreta, dijo a Télam que la fuerte suba de la soja «es una oportunidad para Argentina pero también es consecuencia del clima seco y lo importante para poder aprovechar los precios es tener una buena producción y por lo tanto que llueva».

«Tenemos que aumentar la producción quitando algunos desincentivos que actualmente existen que no nos permiten aprovechar esta situación favorable por completo, tenemos la producción estancada hace 10 años, mientras la Brasil tuvo un incremento importante en el mismo lapso», agregó el dirigente empresario.

«Es hora de incrementar la producción, agregarle valor y exportar más para generar más empleo de calidad», concluyó Zubizarreta.